El Modernismo es una amplia corriente artística que busca la renovación creativa. Abarca la época de finales del siglo XIX y principios del XX. Surge en Bélgica y se expande por Europa, con su punto más álgido en Francia, entre 1890 y 1910. Este movimiento fue denominado Modernismo en España, pero recibe otros nombres en función del territorio en el que se desarrolla, como Arte Libero, Liberty o Floreale, en Italia; Modern Style, en Inglaterra; Jugendstil, en Alemania; o Secesssionstil, en Austria. Internacionalmente es conocido con su denominación francesa, Art Nouveau.

Interior Sala del Dibujo, Red House, 1859, de William Morris – Imagen vía WikiArquitectura
El precedente lo encontramos en William Morris y en la Red House, inspirada en el Arts and Crafts, un movimiento que se caracteriza por la revalorización del trabajo artesanal frente a la deshumanización de la producción en serie industrial. Poco a poco esta idea deriva en el Modernismo, el cual busca la renovación y la mejora artesanal aplicándolo a la máquina. Tiene raíces e influencias del Neogótico, de la ingeniería y la arquitectura de hierro, de la pintura de los prerrafaelistas, del Impresionismo, del Simbolismo y hasta del gusto por los objetos japoneses, o las nuevas técnicas en el trabajo de la curva en la madera.

Majolikahaus, Otto Wagner, Viena, 1899 – Modernismo, Línea Geométrica – Imagen Vía Pinterest
El estilo modernista tiene un carácter mayoritariamente decorativo y estético basado en la naturaleza, la flora y la fauna. Pretende hacer frente al estilo más académico y rechaza el eclecticismo y el falso historicismo de finales del siglo XIX, procurando llevar el arte a todas las facetas de la vida, y eliminado la distinción entre las Bellas Artes y las Artes Aplicadas. Es un estilo burgués y urbano, que busca formas ricas y refinadas, compaginando la funcionalidad con la belleza, intentando crear una ciudad alegre y optimista ante los logros de la industrialización, pero necesitando unos productos de calidad superior que los que la industria ofrece hasta el momento.

Casa Tassel de Víctor Horta, Bruselas, 1893 – Modernismo, Línea Ondulante – Imagen vía El Viajero – El País
A pesar de sus diferentes interpretaciones y nombres, mantiene unas características comunes:
- Surge como resultado de superar las formas tradicionales y de dominar la tecnología Este dominio tecnológico permite lograr la unificación de todas las artes, tanto las puras como las aplicadas, e interesan todas las actuaciones que lleva a cabo el hombre para resolver sus necesidades. El valor del diseño cobra importancia sobre el producto.
- Abarca todas las manifestaciones artísticas de la época: arquitectura, pintura, escultura, literatura, espectáculos, moda, artes figurativas, diseño de mobiliario, decoración, urbanismo, diseño de joyería, etc.

Alphonse Mucha, 1896 – Imagen vía Pinterest
- Se caracteriza por una decoración orgánica, fundiendo la arquitectura y los ambiente urbanos con la naturaleza.
- La fuerza de la naturaleza se refleja abstractamente con la línea ondulada, como un golpe de látigo. Las superficies curvas, orgánicas y la decoración floral recubren los elementos: algas marinas, lirios, tulipanes, mariposas, formas femeninas, etc.

Magasins Réunis, Station du Métropolitain, Place de la Bastille, París, 1908 – Modernismo, Línea Ondulante – Imagen Vía Wikipedia
- Utilizan el hierro con perfiles curvos tanto en decoración como estructuralmente, intercalándolo con el hormigón, el ladrillo, la piedra, el vidrio o la cerámica.
- Hay una falta de simetría, y se apoyan en formas extrañas y arbitrarias, aunque denotan un sorprendente racionalismo en la integración y continuidad de los espacios y de los elementos de cada edificio. Interiores, exteriores, habitaciones, zonas de paso, materiales, muebles y decoración, siguen una línea estética y comparten elementos comunes.
Dentro del Modernismo encontramos dos vertientes principales: el que sigue la Línea Ondulada y el que sigue la Línea Geométrica; este último movimiento da paso al Art Decó.
¿Conocías la historia del Modernismo o del Art Nouveau en Arquitectura? ¡Si quieres saber más, pregúntanos por nuestro Curso de Historia de la Arquitectura y el Diseño de Interiores!

Palacio Longoria, sede de la SGAE, de José Grases Riera, 1904, Madrid – Modernismo, Línea Ondulante – Imagen vía Wikipedia

Fachada de la Escuela de Artes y Oficios de Glasgow, Charles Rennie Mackintosh, 1896 – Modernismo, Línea Geométrica – Imagen vía almendron.com
No hay comentarios