Johannes Itten (1888 – 1967) fue un pintor suizo estrechamente vinculado a la escuela Bauhaus, una escuela alemana de arte, diseño y arquitectura fundada por Walter Gropius en 1919 y que constituyó el epicentro del movimiento moderno de principios del siglo XX.
Itten comenzó sus estudios en 1904. Estudió matemáticas, ciencias naturales, dibujo y pintura, para después, llamado por Gropius, dar clases entre 1919 y 1923. A parte de dirigir diversos talleres de pintura mural, pintura en vidrio y metal, elaboró un curso preparatorio, Vorkus, que introducía al alumnado a la experimentación con materiales, y su plan pedagógico ha llegado hasta nuestros días. También fue uno de los mayores responsables de que la escuela tuviese tanta predilección por esa tendencia geométrica tan característica en los diseños de la Bauhaus.
Exploró la percepción de los colores y su efecto óptico además de sintetizar sus estudios pioneros sobre el color y la forma con teorías sobre el círculo cromático en su libro Kunst der Farbe o El Arte del Color, donde recogió la teoría sobre los diferentes tipos de contrastes posibles producidos por las distintas características de los colores.
Itten recoge siete tipos de contrastes:
- Contraste de color en sí mismo (o de colores puros): Es la combinación de colores muy saturados. Cuanto más primarios sean los colores (que no contengan otro color, ni blanco, ni negro), más contraste existirá.


- Contraste de claro-oscuro (o de luminosidad o valor): se yuxtaponen colores con diferente luminosidad o valor tonal.


- Contraste de cálido-frío (o de temperatura): La diferencia de temperatura entre colores aumenta el contraste visual. Esta combinación hace que un color cálido rodeado de colores fríos se percibirá aún más cálido, y viceversa.


- Contraste de complementarios: En esta combinación existen dos colores opuestos en el círculo cromático. Como efecto, ambos colores se perciben más intensos y vibrantes a la vista.


- Contraste simultáneo (o de simultaneidad): Cuando tenemos un color saturado puro y lo colocamos sobre un gris, el gris genera el tono complementario. Esto ocurre porque el órgano de la vista tiende a equilibrar colores produciendo los opuestos a un tono, valor, saturación o temperatura dadas, modificando como es percibido.


- Contraste cualitativo (o de calidad o de saturación): En esta combinación se combinan colores apagados y vivos para marcar un contraste que acentúa nuestra percepción de ver los colores saturados como más vivos y los desaturados como más apagados. El contraste será mayor cuando interactúan un color puro con uno neutro.


- Contraste cuantitativo (o de cantidad de proposiciones): Se yuxtaponen proporciones o áreas de distintos colores. Una gran masa de color y otra más pequeña de otro. Se emplea para crear efectos visuales o armonizar otros contrastes como el contraste de complementarios.


Ahora que ya sabes la teoría, ¡te falta la práctica! Hazte con unas cartulinas de colores y combínalas buscando los contrastes de Itten.
Si deseas dedicarte profesionalmente al interiorismo, esta es la formación online en diseño de interiores que estabas buscando.
Si te ha parecido interesante este post y quieres ampliar conocimientos o promocionar en tu profesión te animamos a leer otros post de nuestro blog.
Recuerda que en DSIGNO ofrecemos una formación específica en Diseño de Moda, Diseño de Interiores y Diseño Gráfico, puedes consultar toda nuestra oferta formativa en nuestra web: www.dsigno.es
4 Comments
Melissa Claudio
12/01/2019 at 8:04 pm¡Pero qué bello artículo! No solo está completo pero también escrito de una forma tan sencilla de comprender… ¡qué maravilla!
Mil gracias, Nuria, me ayudó mucho para mi tarea de arte.
Claudia Cruzat
17/01/2019 at 3:04 pmMil gracias, resulta ser muy educativo.
Diego
23/04/2020 at 10:00 pmNe no es cierto es muy bueno me ayudo mucho
Dsigno
29/04/2020 at 9:34 amGracias, Diego :)