El movimiento Body Positive o Cuerpos en Positivo nació como una necesidad social de aceptación de nuestros cuerpos y de ruptura de los cánones de belleza impuestos que la mayoría le es imposible alcanzar. El objetivo principal del movimiento es amar nuestros cuerpos y estar a gusto con ellos dejando a un lado los malos hábitos que nos dañan; además de naturalizar la diversidad de los tipos de cuerpos, géneros, razas y habilidades físicas.


Su surgimiento fue en 1996 a manos de dos feministas Elizabeth Scot y Connie Sobczak que fueron impulsando el movimiento, además del comienzo de publicaciones de moda de modelos curvy en la revista Belleza XL. Además las modelos de tallas grandes tuvieron un papel importante, ya que promovieron el movimiento y algunas personas relevantes del mundo de la moda han revelado sus trastornos alimenticios para conseguir el canon perfecto; esto ha reforzado aún más la filosofía del Body Positive
Cada vez más podemos ver por las redes sociales mensajes de aceptación y amor hacia uno mismo, además de un cambio de paradigma entre los consumidores que demandan una visión más integrativa de todos los tipos de cuerpos que existen.
En cuanto a la industria de la moda, tiene muchísima influencia en los cambios que el movimiento Body Positive desea alcanzar; ya que la moda es un referente social muy importante. Pero lo bueno es que se están produciendo cambios en la moda y cada vez se muestra con más naturalidad cuerpos diferentes, dando como resultado una imagen más real, cercana y diversa de las personas.

No obstante, todavía está muy arraigado dentro de la industria de la moda, algunos aspectos como ver que la delgadez es sinónimo de belleza y salud, una única imagen de las modelos de pasarelas o editoriales de moda que sería una mujer joven, delgada y blanca. Además de la estandarización de las tallas que van desde la 36 a la 44. Todo esto ha creado un efecto indeseable en la sociedad produciéndoles una idea negativa sobre su imagen personal.
Pero lo mejor de todo es que las redes sociales como Instagram están ayudando a visibilizar y normalizar otro tipos de cuerpos, dando lugar a que poco a poco la industria de moda este integrando el movimiento, especialmente porque los consumidores cada vez demandan más este cambio.

Además pueden verse campañas de marketing donde existe cabida a la inclusión como Dove que ha sido pionera en defender a las mujeres reales o Gucci que lanzó su campaña de rímel protagonizada por Ellie Goldstein, una modelo de 18 años con síndrome de Down. También en la pasarela han aparecido modelos como Jill Mercado en su silla de ruedas en la semana de la moda de Nueva York.

También las marcas de moda sostenible están comenzando a apostar por una moda inclusiva como Girlfriend Collective o Eileen Fisher que incluye un amplio abanico de tallas.

En definitiva, el movimiento Body Positive está tomando cada vez más fuerza entre la sociedad y dentro de la industria de la moda. Todavía queda mucho por alcanzar, pero cada vez más podremos ver en desfiles, pasarelas y editoriales a modelos más reales y en las tiendas de moda, más tallas, rompiendo el absurdo canon de belleza y normalizando el lema del movimiento: quererse y aceptarse tal y como uno es.

Si deseas dedicarte profesionalmente al mundo de la moda, esta es la formación online en diseño de moda que estabas buscando.
Si te ha parecido interesante este post y quieres ampliar conocimientos o promocionar en tu profesión te animamos a leer otros post de nuestro blog.
Recuerda que en DSIGNO ofrecemos una formación específica en Diseño de Moda, Diseño de Interiores y Diseño Gráfico, puedes consultar toda nuestra oferta formativa en nuestra web: www.dsigno.es
No hay comentarios